Seguidores

miércoles, 9 de octubre de 2024

LA NUTRIA (Lutra lutra) EN EL RÍO TARAFA DE ASPE (ALICANTE).

 



Hasta la fecha hemos tenido la suerte de grabar a este animal en tres ocasiones. En sendos videos lo vemos remontar el río, salir del agua y desplazarse por la orilla. Creemos que se trata de un mismo ejemplar pero cabe la posibilidad de que sean individuos diferentes. 

Teníamos noticias de su presencia en el Pantano de Elche y río Vinalopó, por eso considerábamos plausible, teniendo en cuenta además que el territorio de campeo de la nutria suele ser bastante extenso, que algún miembro de la especie se desplazará aguas arriba hacia el Tarafa para explorar el terreno, buscar alimento o, tal vez, encontrar algún lugar discreto donde establecerse. Animados por esta idea, emprendimos la búsqueda de tan fascinante animal y decidimos elegir un rincón apropiado a orillas de nuestro río, fuera de la zona urbana, en el soto de la partida de Quincoces, para colocar una de nuestras cámaras de fototrampeo de forma permanente. . Con este dispositivo, si la fortuna nos sonreía, podríamos obtener imágenes del gran mustélido semiacuático. Así comenzó esta aventura.

Solo un mes después de la colocación del dispositivo espía, apareció ante él, activando sus sensores de movimiento, en el crepúsculo que precede a un nuevo día, un buen ejemplar de nutria. Objetivo cumplido. Nuestras especulaciones quedaban confirmadas y nos felicitábamos por la importancia del Hallazgo. Dos semanas después volvimos a grabarla, obteniendo una breve pero espectacular secuencia de imágenes.

 Tuvieron que pasar más de dos meses para disfrutar de un tercer encuentro en pleno verano.

Las citas relevantes quedaron registradas en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, en cuya página web pueden ser consultadas: https://bdb.gva.es/es/.

A nuestro entender, estos registros han significado todo un hito ecológico, pues, hasta hace bien poco, este animal se encontraba en toda la Comunidad Valenciana en peligrosa regresión, al borde de la extinción, debido, sobre todo, a la degradación de sus hábitats y a la contaminación de los ríos. Además, a nivel local, es la primera vez que se documenta su presencia en el Tarafa. La aparición de la nutria en el cauce de nuestro río es una gran noticia pues nos habla, por un lado, de la recuperación de la especie y, por otro, de un curso fluvial suficientemente sano por reunir las condiciones adecuadas para su supervivencia. Si bien puede parecer algo extraordinario o excepcional, lo cierto es que "como especie semiacuática, las nutrias mediterráneas, aunque también sean comunes en grandes Ríos, Lagos y Marismas, viven más frecuentemente en ecosistemas con presencia de agua limitada, esto es, cursos de dimensiones medias o pequeñas (anchuras de lámina de agua de 2-15 m.), arroyos, y masas de agua más o menos temporales, dentro de estos ambientes, la nutria es principalmente una especie ecotónica, propia de la interfase agua-tierra y de las zonas cercanas a esta." Así pues el Tarafa a su paso por el paraje de Quincoces cumpliría con los requisitos de biotopo predilecto de la nutria mediterránea.

La nutria es una especie muy sensible a la contaminación del agua, especialmente a sustancias tóxicas como los pesticidas y los metales pesados. Su presencia puede indicar, por tanto, niveles bajos de contaminantes y un buen estado general del agua. El comportamiento de la nutria es fascinante: es un animal solitario y territorial, pero muy sociable dentro de las unidades familiares, especialmente entre las madres y sus crías. Es principalmente nocturno y crepuscular, y su dieta se basa principalmente en peces, anfibios, crustáceos y otros organismos acuáticos, sin menospreciar pequeños mamíferos y aves acuáticas. Concretamente, en este apartado, es notable el caso del cangrejo americano, una especie invasora (muy presente en la Tarafa) que está ayudando a la nutria, una especie autóctona, a recuperarse y prosperar en los hábitats acuáticos de la región al convertirse en la base de su alimentación. Este crustáceo, que se ha adaptado y proliferado en numerosos cuerpos de agua de toda España, se ha convertido, según investigaciones solventes, en una fuente de alimento abundante y accesible para las nutrias, favoreciendo su dieta y su supervivencia. La salud y abundancia de las poblaciones del cangrejo invasor también reflejan la aceptable calidad del agua, ya que estas criaturas son igualmente sensibles a la contaminación y al buen estado de sus orillas. La vegetación ribereña y una estructura de ribera saludable, como pueden ser los tarayales que cubren las orillas del Tarafa en su tránsito por Quincoces, resultan esenciales para la nutria pues facilitan los desplazamientos seguros y la disponibilidad de refugios y zonas de encame.

Por todo lo señalado, la recuperación de la especie en nuestra región puede interpretarse como una señal de que los ecosistemas fluviales locales, los cauces del Tarafa y Vinalopó en el caso de Aspe, vuelven a tener unas condiciones aceptables para la vida animal.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

NUEVA CITA DE NUTRIA EN EL TARAFA

  Después de la ausencia de noticias durante los meses de otoño e invierno, hemos vuelto a grabar a la nutria fugazmente en la madrugada del...