Seguidores

lunes, 21 de octubre de 2024

EL RASCÓN EUROPEO (Rallus aquaticus)

Es otra especie muy sensible a la contaminación de las aguas y a la desaparición de la vegetación palustre y de ribera. Su presencia estaría indicándonos un buen estado general del ecosistema ripario del Tarafa.

En Aspe se le conoce como “roncaor”, seguramente por el gruñido semejante al de un cerdo que emite en ciertas ocasiones. Se trata de una especie muy huidiza y de hábitos crepusculares por lo que resulta bastante difícil su observación, con todo, nosotros hemos conseguido filmaciones de un ejemplar entrando y saliendo del agua así como desplazándose por la orilla.

De tamaño mediano, mide entre 23 y 28 cm, con una envergadura de 38 a 45 cm. Su plumaje es predominantemente gris oscuro en la parte del pecho y vientre, mientras que el dorso es marrón con estrías negras. Una de sus características más distintivas es su largo pico rojo y su forma estilizada, que le permite forrajear en zonas húmedas. Aunque es un ave de vuelo algo torpe, es muy ágil entre los juncos y cañaverales, donde se desplaza rápidamente y encuentra escondite.

Es un ave parcialmente omnívora, que se alimenta básicamente de invertebrados (insectos acuáticos, caracoles, lombrices) a los que suma en ocasiones pequeños mamíferos y pajarillos. En otoño y en invierno añade a su dieta frutos, semillas y otro material vegetal.

En la Comunidad Valenciana, el rascón europeo se encuentra en humedales, lagunas, marjales y ríos con vegetación palustre densa, como carrizales y juncos. Es una especie localmente distribuida, especialmente en zonas como el Parque Natural de La Albufera y en otros marjales de la región. En cuanto a su número se estima un mínimo de 300 parejas reproductoras. En la provincia de Alicante, se han registrado poblaciones en espacios naturales de gran valor ecológico como El Hondo o las Salinas de Santa Pola, donde encuentra el hábitat ideal para reproducirse.

Entre sus principales amenazas se encuentran la pérdida de hábitat por la desecación de humedales, la urbanización y la contaminación de los cuerpos de agua donde habita y establece sus nidos. A pesar de esto, sigue siendo una especie residente y migratoria común en la península ibérica. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

NUEVA CITA DE NUTRIA EN EL TARAFA

  Después de la ausencia de noticias durante los meses de otoño e invierno, hemos vuelto a grabar a la nutria fugazmente en la madrugada del...