Seguidores

lunes, 21 de octubre de 2024

EL RASCÓN EUROPEO (Rallus aquaticus)

Es otra especie muy sensible a la contaminación de las aguas y a la desaparición de la vegetación palustre y de ribera. Su presencia estaría indicándonos un buen estado general del ecosistema ripario del Tarafa.

En Aspe se le conoce como “roncaor”, seguramente por el gruñido semejante al de un cerdo que emite en ciertas ocasiones. Se trata de una especie muy huidiza y de hábitos crepusculares por lo que resulta bastante difícil su observación, con todo, nosotros hemos conseguido filmaciones de un ejemplar entrando y saliendo del agua así como desplazándose por la orilla.

De tamaño mediano, mide entre 23 y 28 cm, con una envergadura de 38 a 45 cm. Su plumaje es predominantemente gris oscuro en la parte del pecho y vientre, mientras que el dorso es marrón con estrías negras. Una de sus características más distintivas es su largo pico rojo y su forma estilizada, que le permite forrajear en zonas húmedas. Aunque es un ave de vuelo algo torpe, es muy ágil entre los juncos y cañaverales, donde se desplaza rápidamente y encuentra escondite.

Es un ave parcialmente omnívora, que se alimenta básicamente de invertebrados (insectos acuáticos, caracoles, lombrices) a los que suma en ocasiones pequeños mamíferos y pajarillos. En otoño y en invierno añade a su dieta frutos, semillas y otro material vegetal.

En la Comunidad Valenciana, el rascón europeo se encuentra en humedales, lagunas, marjales y ríos con vegetación palustre densa, como carrizales y juncos. Es una especie localmente distribuida, especialmente en zonas como el Parque Natural de La Albufera y en otros marjales de la región. En cuanto a su número se estima un mínimo de 300 parejas reproductoras. En la provincia de Alicante, se han registrado poblaciones en espacios naturales de gran valor ecológico como El Hondo o las Salinas de Santa Pola, donde encuentra el hábitat ideal para reproducirse.

Entre sus principales amenazas se encuentran la pérdida de hábitat por la desecación de humedales, la urbanización y la contaminación de los cuerpos de agua donde habita y establece sus nidos. A pesar de esto, sigue siendo una especie residente y migratoria común en la península ibérica. 



jueves, 17 de octubre de 2024

LA GARDUÑA (MARTES FOINA)

                                                       (Garduña en la Sierra de la Ofra)
 

Es uno de los carnívoros más extendidos por todo nuestro término. En la estación de observación de Quincoces hemos conseguido imágenes del ubicuo mustélido. También hemos logrado citas seguras de garduña en otros puntos del término municipal: Sierra de Ors, Sierra de la Ofra y Sierra de la Horna.

Es de esas especies que fácilmente podemos filmar y estudiar ahora gracias a la capacidad de grabación nocturna de los dispositivos de fototrampeo; sin estos ingenios, por sus hábitos nocturnos, sería harto complicada su observación. La garduña (Martes foina) es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae, conocido por su cuerpo esbelto y flexible, que mide entre 40 y 55 cm de longitud, con una cola de 20 a 30 cm. Su pelaje es marrón oscuro, con una característica mancha blanca en el pecho que se extiende hasta las patas delanteras. Su cabeza es alargada, con orejas pequeñas y redondeadas, y ojos oscuros que le otorgan una excelente visión nocturna. La garduña habita en una variedad de entornos, desde zonas arboladas y de matorral hasta áreas rurales y urbanas, adaptándose fácilmente a diferentes hábitats. El peso de la garduña oscila entre 1 y 2.3 kg, siendo los machos generalmente más pesados que las hembras.

                          (Garduña rastreando por la orilla del Tarafa en el tarayal de Quincoces)

Este animal es mayormente nocturno y solitario, marca su territorio con secreciones de glándulas anales y faciales. Su dieta es omnívora y variada, incluyendo pequeños mamíferos, aves, huevos, insectos, frutos y carroña. La época de celo ocurre en verano, con un período de gestación de aproximadamente 9 meses debido a la implantación retardada del embrión. ¡ camadas suelen tener entre 2 y 4 crías, que nacen en primavera y son dependientes de la madre durante los primeros meses de vida. En nuestro territorio la garduña parece muy común. En algunos lugares se considera una plaga por sus incursiones en gallineros y otras propiedades rurales. El estado de conservación de la garduña es de "Preocupación Menor" según la Lista Roja de la UICN.

domingo, 13 de octubre de 2024

LA GINETA (Genetta genetta)

 

En cuatro localizaciones de nuestro término hemos registrado imágenes de la gineta, la "bella matadora" como la llamaba Félix Rodriguez de la Fuente. Son, además del soto del Tarafa en Quincoces, Upanel, Tolomó Alto y Los Algezares. Es una grata noticia que este hermoso carnívoro aparezca tan extendido en nuestro territorio. Aquí, también se le conoce como "siveta".

 

                                                      (Bella gineta en el paraje de Upanel)

La gineta es una especie de vivérrido, la única existente en El Continente Europeo. Procede de África y muchos biólogos han sostenido que fue introducida en la península ibérica a partir del siglo VIII por los musulmanes, aunque actualmente esta hipótesis es objeto de debate. Es un animal de costumbres y hábitos nocturnos, gran cazador y controlador de roedores. Como el zorro o la garduña hace gala de un importante eclecticismo, llegando a aprovechar una gran variedad de recursos, sin desdeñar las basuras y desperdicios urbanos. De este modo, la gineta es un excelente ejemplo de cómo una especie puede adaptarse a diferentes entornos, desde bosques hasta áreas urbanas, manteniendo sus hábitos y comportamientos característicos que la hacen única en la fauna ibérica. Su cuerpo mide entre 40 y 50 cm, con una larga cola Anillada de hasta 45 cm. Su peso varía de 1 a 3 Kg. El pelaje es denso y suave, generalmente gris con manchas negras, y su cabeza es pequeña y alargada, con grandes ojos adaptados a la visión nocturna y orejas redondeadas. Busca refugio en madrigueras, huecos de árboles, cuevas y edificios abandonados. Es muy buena trepadora.

La hemos grabado marcando su territorio con secreciones de las glándulas anales, también trepando por un pino para huir de la presunta amenaza de un zorro. La época de celo varía según la ubicación geográfica; puede reproducirse dos veces al año, con un período de gestación de 10-11 semanas. Nacen entre 1 y 4 crías, que abren los ojos alrededor de los 10 días y son destetadas a los 2 meses. La población de gineta es estable, quizá más abundante de lo que se pueda pensar.

viernes, 11 de octubre de 2024

EL MARTINETE COMÚN (Nycticorax nycticorax)

 


(Primer plano de un martinete común juvenil)

En el río Tarafa, en nuestro puesto de Quincoces, hemos filmado a otra especie relevante que, además, podemos tomar como bioindicador medioambiental: el martinete común. Este tipo de ardeida, también conocido como 'garza bruja' o 'cuervo de la noche' debido a sus hábitos preferentemente nocturnos o crepusculares, ha sido un objetivo frecuente de nuestra cámara. Ahora bien nosotros siempre lo hemos filmado a plena luz del día. Las numerosas fotografías y películas obtenidas muestran tanto ejemplares adultos como individuos jóvenes evidenciando que el Tarafa y su entorno han sido elegidos como lugar de nidificación y cría por esta ave.

Ver a los ejemplares jóvenes explorar y moverse por primera vez por el cauce nos permite mirar al futuro con optimismo. La presencia de esta nueva descendencia indica que la especie se está recuperando y prosperando en este hábitat. Así, el martinete común se suma a la lista de especies que encuentran en nuestro río un refugio seguro, subrayando la importancia del mismo para la biodiversidad.

La comparecencia de esta bella garza en el Tarafa está estrechamente relacionada, como en el caso de la nutria o de otras especies, con la calidad del agua y el estado del ecosistema fluvial. Entrando en detalle, el martinete común se alimenta principalmente de peces, anfibios, y pequeños invertebrados acuáticos, todos ellos muy sensibles a la calidad del agua. Así pues, un cauce con agua limpia y bien oxigenada es imprescindible para mantener las poblaciones de sus presas. A este respecto, hemos logrado bastantes tomas del martinete común pescando barbos de considerable tamaño y dando buena cuenta de sus capturas, corroborando que estamos ante un excelente e insaciable pescador:

  https://www.youtube.com/watch?v=gZlvOZuB3kk.

Por tanto, como especie que depende de la pesca, su aparición en nuestro río estaría indicando una vez más niveles bajos de contaminantes en el agua. La contaminación por pesticidas, metales pesados, y otros tóxicos afecta negativamente a las cadenas alimenticias acuáticas y, por ende, a las aves piscívoras. Además de lo anterior, el martinete común requiere áreas con vegetación ribereña densa y accesos a cuerpos de agua abiertos para cazar. Es precisamente el entorno favorable que encuentra en la galería riparia de Quincoces. La vegetación ribereña, como los carrizales y los bosquecillos de tarayes de la zona, no solo proporciona refugio y lugares de nidificación, sino que también desempeña un papel crucial en la estabilización de las orillas y en la mejora de la calidad del agua. En resumidas cuentas, La presencia del martinete común en Quincoces sugiere un ecosistema fluvial diverso y suficientemente equilibrado.



(Ejemplar adulto de martinete común. Obsérvese la diferencia del plumaje del adulto con el del juvenil de la fotografía anterior).

miércoles, 9 de octubre de 2024

LA NUTRIA (Lutra lutra) EN EL RÍO TARAFA DE ASPE (ALICANTE).

 



Hasta la fecha hemos tenido la suerte de grabar a este animal en tres ocasiones. En sendos videos lo vemos remontar el río, salir del agua y desplazarse por la orilla. Creemos que se trata de un mismo ejemplar pero cabe la posibilidad de que sean individuos diferentes. 

Teníamos noticias de su presencia en el Pantano de Elche y río Vinalopó, por eso considerábamos plausible, teniendo en cuenta además que el territorio de campeo de la nutria suele ser bastante extenso, que algún miembro de la especie se desplazará aguas arriba hacia el Tarafa para explorar el terreno, buscar alimento o, tal vez, encontrar algún lugar discreto donde establecerse. Animados por esta idea, emprendimos la búsqueda de tan fascinante animal y decidimos elegir un rincón apropiado a orillas de nuestro río, fuera de la zona urbana, en el soto de la partida de Quincoces, para colocar una de nuestras cámaras de fototrampeo de forma permanente. . Con este dispositivo, si la fortuna nos sonreía, podríamos obtener imágenes del gran mustélido semiacuático. Así comenzó esta aventura.

Solo un mes después de la colocación del dispositivo espía, apareció ante él, activando sus sensores de movimiento, en el crepúsculo que precede a un nuevo día, un buen ejemplar de nutria. Objetivo cumplido. Nuestras especulaciones quedaban confirmadas y nos felicitábamos por la importancia del Hallazgo. Dos semanas después volvimos a grabarla, obteniendo una breve pero espectacular secuencia de imágenes.

 Tuvieron que pasar más de dos meses para disfrutar de un tercer encuentro en pleno verano.

Las citas relevantes quedaron registradas en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, en cuya página web pueden ser consultadas: https://bdb.gva.es/es/.

A nuestro entender, estos registros han significado todo un hito ecológico, pues, hasta hace bien poco, este animal se encontraba en toda la Comunidad Valenciana en peligrosa regresión, al borde de la extinción, debido, sobre todo, a la degradación de sus hábitats y a la contaminación de los ríos. Además, a nivel local, es la primera vez que se documenta su presencia en el Tarafa. La aparición de la nutria en el cauce de nuestro río es una gran noticia pues nos habla, por un lado, de la recuperación de la especie y, por otro, de un curso fluvial suficientemente sano por reunir las condiciones adecuadas para su supervivencia. Si bien puede parecer algo extraordinario o excepcional, lo cierto es que "como especie semiacuática, las nutrias mediterráneas, aunque también sean comunes en grandes Ríos, Lagos y Marismas, viven más frecuentemente en ecosistemas con presencia de agua limitada, esto es, cursos de dimensiones medias o pequeñas (anchuras de lámina de agua de 2-15 m.), arroyos, y masas de agua más o menos temporales, dentro de estos ambientes, la nutria es principalmente una especie ecotónica, propia de la interfase agua-tierra y de las zonas cercanas a esta." Así pues el Tarafa a su paso por el paraje de Quincoces cumpliría con los requisitos de biotopo predilecto de la nutria mediterránea.

La nutria es una especie muy sensible a la contaminación del agua, especialmente a sustancias tóxicas como los pesticidas y los metales pesados. Su presencia puede indicar, por tanto, niveles bajos de contaminantes y un buen estado general del agua. El comportamiento de la nutria es fascinante: es un animal solitario y territorial, pero muy sociable dentro de las unidades familiares, especialmente entre las madres y sus crías. Es principalmente nocturno y crepuscular, y su dieta se basa principalmente en peces, anfibios, crustáceos y otros organismos acuáticos, sin menospreciar pequeños mamíferos y aves acuáticas. Concretamente, en este apartado, es notable el caso del cangrejo americano, una especie invasora (muy presente en la Tarafa) que está ayudando a la nutria, una especie autóctona, a recuperarse y prosperar en los hábitats acuáticos de la región al convertirse en la base de su alimentación. Este crustáceo, que se ha adaptado y proliferado en numerosos cuerpos de agua de toda España, se ha convertido, según investigaciones solventes, en una fuente de alimento abundante y accesible para las nutrias, favoreciendo su dieta y su supervivencia. La salud y abundancia de las poblaciones del cangrejo invasor también reflejan la aceptable calidad del agua, ya que estas criaturas son igualmente sensibles a la contaminación y al buen estado de sus orillas. La vegetación ribereña y una estructura de ribera saludable, como pueden ser los tarayales que cubren las orillas del Tarafa en su tránsito por Quincoces, resultan esenciales para la nutria pues facilitan los desplazamientos seguros y la disponibilidad de refugios y zonas de encame.

Por todo lo señalado, la recuperación de la especie en nuestra región puede interpretarse como una señal de que los ecosistemas fluviales locales, los cauces del Tarafa y Vinalopó en el caso de Aspe, vuelven a tener unas condiciones aceptables para la vida animal.




martes, 8 de octubre de 2024

Inventario de especies observadas en nuestra estación de fototrampeo del río Tarafa y alrededores:

 


ESPECIE

GRUPO TAXONÓMICO

NOMBRE CIENTÍFICO

MÉTODO DE OBSERVACIÓN

HÁBITAT

ESTADO

LEGAL

NOTAS

1. Zorro

Mamífero

Vulpes Vulpes

Fototrampeo

Diverso

Especie cinegética. Preocupación menor.

Observado merodeando, saltando para salvar el cauce, bebiendo del río y llevando presa (conejo) en las fauces. En Aspe, "Rabosa". Muy abundante en el término municipal y amenazado por la sarna.

2. Gineta

Mamífero

Genettta Ginebra

Fototrampeo

Diverso

Preocupación menor

Merodeando. Campeo nocturno.

3. Garduña

Mamífero

Martes Foina

Fototrampeo y observación directa.

Diverso

Preocupación menor

Campeo y Merodeo por la Orilla del Río. Víctima de atropello.

4.¿Turón?

Mamífero

Mustela Putorio

Fototrampeo

Preferencia por las márgenes de los ríos y zonas forestales.

Casi amenazado

Paso fugaz. Tomás confusas. Podría tratarse de una Garduña.

5. Jabalí

Mamífero

Sus scrofa

Fototrampeo

Diverso

Especie cinegética. Preocupación menor

Cruzando el Río y Bebiendo.

6. Nutria

Mamífero

Lutra lutra

Fototrampeo

Ríos y Riberas

Preocupación menor

Remontando el río y saliendo del agua.

Indicador de buena calidad del agua. También documentada su presencia en el pantano de Elche y entorno.

7. Conejo

Mamífero

Oryctolagus Cuniculus

Fototrampeo y observación directa.

Diverso

Especie ciniegética. Preocupación Menor.

Bebiendo y bañándose. Muy abundante en la zona.

8. Liebre

Mamífero

Lepus granatensis

Fototrampeo

 

Especie cinegética. Preocupación menor.

Bebiendo. Mucho menos abundante que el conejo. De hábitos nocturnos.

9. Gato Montés o Cimarrón

Mamífero

Felis catus Silvestris

Fototrampeo

 

Preocupación menor.

Una hembra de Campeo al amanecer. Sospechamos que se trata de una hibridación con gato doméstico. Se ha documentado su presencia en la zona del Pantano de Elche.

10.Martinete Común

Ave

Nycticorax nycticorax

Fototrampeo

Acuático

 

Observado repetidamente pescando y engullendo barbos y desplazándose por el lecho del río. Nidificante en la zona.

Indicador de la calidad del agua.

11.Martín pescador

Ave

Alcedo En este

Observación Directa

Acuático

 

Acechando en sus posaderos y en vuelo.

12.Cernícalo

Ave

Falco Tinnunculus

Observación Directa

Diverso

 

En vuelo.

13.Rata parda

Mamífero

 

Fototrampeo

Diverso

 

Actividad Nocturna.

14.Abejaruco

Ave

Merops apiaster

Observación Directa

 

 

En vuelo.

15. Urraca

Ave

Pica pica

Fototrampeo y Observación directa

Diverso

 

Bebiendo y en vuelo. En Aspe se le conoce como "Blanca".

16.Lagarto Ocelado

Reptil

Timón Lepidus

Observación Directa

Diverso

 

En Aspe, "Fardacho" o "Hardacho". Cruzando el sendero.

17. Culebra de escalera

Reptil

Elaphe Escalares

Observación Directa

Diverso

 

Ejemplar juvenil. Cruzando el sendero hacia su hura. Inofensiva para el hombre.

18.Petirrojo

Ave

Erithacus Rubécula

Fototrampeo

Diverso

 

Comiendo. En Aspe, "pichaque".

19. Culebra de Herradura

Reptil

Hemorras Hipocrepis

Observación Directa

Diverso

 

Muerta al Borde del Sendero. Inofensiva para el hombre.

20.Gallineta Común

Ave

 

Fototrampeo

Acuático

 

Paseando por El Lecho del Río. Ejemplar solitario y pareja.

21.Garceta

Ave

 

Observación Directa

Acuático

 

En vuelo.

22.Garza real

Ave

 

Observación Directa

Acuático

 

Alzando el vuelo.

23.Gorrión

Ave

 

Fototrampeo y Observación directa

Diverso

 

Volando, posado en ramas y cañas, bebiendo...

24.Mirlo

Ave

 

Fotorampeo y Observación directa

Diverso

 

Muy abundante. Ejemplares adultos e inmaduros. Comiendo insectos, bebiendo, Copulando, en vuelo... En Aspe, "Merla".

25.Carbonero Común

Ave

 

Fototrampeo

Diverso

 

Bebiendo en El Río.

26.Ruiseñor

Ave

 

Fototrampeo

Diverso

 

Posado en un rama, desplazándose por el suelo en busca de insectos, cantando.

Abundante.

27.Cetia Ruiseñor

Ave

 

Fototrampeo

Diverso

 

Abundante.

28.Jilguero

Ave

 

Fototrampeo y observación directa.

Diverso

 

Abundante. Machos y hembras en diferentes actividades. En Aspe, "Carganera" "cagarnera"

20.Verderón

Ave

 

Fotorampeo y Observación directa

Diverso

 

Posado en una rama y en vuelo. "Verderol".

30.Barbo

Pez

 

Fototrampeo y Observación directa

Acuático

 

Parece abundante en algunos tramos. Capturas del martinete común.

31.Sapo Corredor

Anfibio

 

Observación Directa

 

 

Cruzando el sendero.

32.Golondrina

Ave

 

Observación Directa

Diverso

 

En vuelo.

33.Cangrejo Americano

Crustáceo

 

Observación Directa

Acuático

 

En el lecho del río. Especie invasora. Fuente de alimento importantísima para la nutria. Según estudios, ha favorecido la recuperación del mustélido en nuestros ríos.

34. Culebra Bastarda

Reptil

Malpolón Monspessulanus.

Observación Directa y fototrampeo

Terrestre

 

Reptando.

35.Gavilán

Ave

Accipiter Nisus

Observación Directa

Diverso

Incluido en la Lista de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Ejemplar juvenil. En vuelo y posado en una rama sobre el cauce.

36.Alzacola Rojizo

Ave

Cercotrichas galactotes

Fototrampeo

Hábitats de clima árido y seco, Sur de España. Bancales abandonados donde han crecido arbustos de salsola o barrilla.

En peligro.

Alimentándose de insectos, desplazándose en el suelo con su característico movimiento arriba y abajo de la cola y posado en carrizo.

37.Curruca Cabecinegra

Ave

 

Fototrampeo

 

 

 

38.Murciélago Enano.

Mamífero

 

Observación Directa

 

 

 

39. Papamoscas Cerrojillo

Ave

Ficha Hypoleuca

Fototrampeo

 

 

Individuo juvenil posado en una rama sobre el cauce.


 

 

 

 

 

 


NUEVA CITA DE NUTRIA EN EL TARAFA

  Después de la ausencia de noticias durante los meses de otoño e invierno, hemos vuelto a grabar a la nutria fugazmente en la madrugada del...