Seguidores

viernes, 11 de abril de 2025

NUEVA CITA DE NUTRIA EN EL TARAFA

 



Después de la ausencia de noticias durante los meses de otoño e invierno, hemos vuelto a grabar a la nutria fugazmente en la madrugada del 25 de marzo pasado. Quizá el ejemplar fotografiado haya llegado al Tarafa en busca de un refugio donde criar. 

Una pregunta que queda pendiente de respuesta es ¿Cómo ha llegado este emblemático animal a nuestro río? ¿Cuál ha podido ser  su camino? Pues bien, en nuestra opinión, las citas confirmadas de nutria en Guardamar, Santa Pola y el Parque Natural de El Hondo refuerzan la hipótesis de que la especie ha llegado al Vinalopó y luego al Tarafa desde la cuenca del río Segura, utilizando los humedales del sur de Alicante como corredores naturales. Este desplazamiento habría sido posible gracias a la existencia de lagunas de agua dulce y azarbes que conectan estos ecosistemas, facilitando el acceso a nuevas áreas con alimento y refugio para el mustélido.

El Parque Natural de El Hondo, con su abundancia de peces y cangrejos, habría actuado como un punto de asentamiento intermedio antes de que algunos ejemplares continuaran explorando hacia el Vinalopó a través de los sistemas de drenaje y acequias. Una vez en este río, la nutria pudo haber seguido aguas arriba hasta alcanzar enclaves como el Pantano de Elche y, finalmente, el Tarafa.

Otras hipótesis, como la recolonización desde poblaciones residuales en la provincia de Alicante o la llegada desde el interior a través de cauces intermitentes, son menos probables debido a la fragmentación de los hábitats fluviales y a la completa ausencia de registros previos en zonas intermedias. En cambio, este salto desde el Segura, a través de Guardamar, Santa Pola, El Hondo y sus azarbes, al Vinalopó y el Tarafa se presenta como la vía más plausible, apoyada en citas recientes, en los largos desplazamientos que emprende el mamífero y, en consecuencia, la alta capacidad de dispersión que tiene por ecosistemas ribereños interconectados o cercanos.

viernes, 24 de enero de 2025

Río Tarafa


Hoy el Tarafa ya no abastece las fuentes públicas de la villa de Aspe, ni con sus aguas se riegan los bancales de las huertas Mayor o del Aljau. Tampoco mueve los molinos harineros que jalonaban sus márgenes, como el de Meseguera o el del Sastre, de los cuales solo quedan melladas paredes y montones de ruinas. En nuestros días es más un lugar de paseo y esparcimiento para quienes eligen, por un rato, apartarse de las pantallas digitales, así como un delicado reducto para la vida silvestre, para muchos de esos seres que nos acompañan en este mundo llenándolo de vida y belleza. Es un frágil vergel, amenazado por la contaminación de plaguicidas agrícolas y la sobreexplotación de su caudal, que acoge en sus someras aguas y a lo largo de sus orillas una rica biodiversidad; a numerosas y maravillosas criaturas, algunas tan hermosas o representativas como el vistoso Martín pescador, el diminuto fartet o la grácil nutria. Tres especies que nos remiten a un río todavía vivo, a pesar de los muchos abusos que ha sufrido; aún, un pequeño tesoro ecológico, un patrimonio natural que debemos cuidar para legar mejorado a las futuras generaciones.





domingo, 12 de enero de 2025

LA CULEBRA DE ESCALERA (Elaphe scalaris)

                         (Culebra de escalera juvenil dirigiéndose a su hura. Sendero del Tarafa)

En Aspe, en lo referente a la fauna reptiliana, nos encontramos con una relativa riqueza pues contamos con algo más de un tercio del total de las especies ibéricas.

En una de nuestras periódicas visitas de revisión al lugar donde está colocada la cámara tuvimos un encuentro con un ejemplar juvenil de culebra de escalera que reptaba hacia su hura, situada en el margen izquierdo del sendero del Tarafa. Es una especie de ofidio completamente inofensiva para el ser humano y muy beneficiosa por el control que ejerce sobre las poblaciones de ratones, ratas y topillos. En nuestro pueblo, al parecer, ha recibido también la mítica denominación de “sacre”[1].

El nombre de escalera proviene de su patrón de coloración distintivo que incluye dos líneas oscuras longitudinales a lo largo de su espalda, que se conectan con otras líneas transversales, formando un diseño que recuerda a este objeto. Puede alcanzar una longitud de hasta 1.6 metros, aunque la mayoría de los individuos son más pequeños. Su coloración varía del gris al marrón claro, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno natural. La culebra de escalera es ovípara, poniendo entre 4 y 20 huevos que son incubados durante aproximadamente dos meses antes de que las crías nazcan.



[1] AA. VV., Aspe. Medio Físico y Aspectos Humanos. Ayuntamiento de Aspe, 1998.

lunes, 16 de diciembre de 2024

La fauna emblemática de Aspe

El término de Aspe atesora una destacable riqueza faunística. En la siguiente infografía hemos colocado las especies autóctonas más representativas en parajes y lugares del territorio municipal donde habitan o han sido avistadas:


1. Martín pescador: Sendero del Tarafa.

2. Búho real: Algezares.

3. Nutria: Río Tarafa.

4. Águila calzada: Tabayá.

5. Culebra bastarda: Castillo del Río.

6. Perdiz: Sierra de la Horna.

7. Lechuza: Basílica del Socorro.

8. Erizo: Huerta Mayor.

9. Alzacola rojizo: Quincoces.

10. Gineta: Upanel.

11. Jabalí: Tolomó alto.

12. Garduña: Sierra de Ors.

13. Águila perdicera: Sierra de la Ofra.

14. Zorro: Uchel.

15. Ardilla: Pinada de la Ofra.

16. Conejo: Rambla del Tarafa.

17. Lagarto ocelado: Fuente de la Gota.

18. Lirón careto: Pinos Chavitos.

19. Garza Real: Río Vianlopó.

lunes, 2 de diciembre de 2024

EL MARTÍN PESCADOR (Alcedo atthis)

Es un pequeño y colorido pájaro que habita en las riberas de ríos y cuerpos de agua dulce. Se caracteriza por su plumaje centelleante, con tonos de azul metálico en la parte superior y naranja en la inferior, además de un pico largo y afilado ideal para la pesca. Este ave tiene una vista excepcionalmente aguda, lo que le permite detectar peces desde su percha antes de lanzarse en picado al agua para capturarlos. Los martines pescadores suelen establecer sus territorios a lo largo de tramos de ríos y arroyos donde construyen nidos en túneles excavados en los bancos de arena. Lo hemos avistado en diferentes lugares siguiendo el cauce del Tarafa (Pasarela, rafa de Percebal, Quincoces) y en las inmediaciones de un pequeño embalse en la Huerta Mayor. También hemos logrado filmarlo con una de nuestras cámaras de fototrampeo en el soto de Quincoces, posado en una rama. En las imágenes obtenidas, si hacemos zoom, podemos entrever las características de esta bella ave: su largo pico, las alas y la cola cortas, el color anaranjado de la zona ventral y las manchas blancas de los flancos del cuello. La presencia de esta bella criatura en nuestro río es una gran noticia porque nos estaría indicando un estado bastante aceptable de las aguas y de la ribera del Tarafa.



En la Comunidad Valenciana, y específicamente en el valle del Vinalopó, el martín pescador es un indicador de la calidad del ecosistema acuático. Su presencia está ligada a la existencia de aguas limpias y ricas en peces pequeños, su principal fuente de alimento. La conservación de sus hábitats es crucial, ya que la contaminación y la alteración de los cursos de agua representan amenazas significativas para esta especie. La observación y protección del Martín Pescador pueden contribuir a la gestión sostenible de los ríos y a la preservación de la biodiversidad local, reflejando la salud del entorno natural que le acoge. 



lunes, 11 de noviembre de 2024

EL ALZACOLA ROJIZO (CERCOTRICHAS GALACTOTES)

 

El 10 de agosto de 2024 nuestra cámara grabó la irrupción de un alzacola rojizo por la orilla derecha del río Tarafa. La cita fue confirmada por el profesor Germán López Iborra del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante que durante años ha estudiado la especie junto a otros paseriformes amenazados en ambientes mediterráneos. Un equipo de investigadores en la provincia de Jaén, colegas del citado profesor, así como anilladores expertos, también ratificaron la cita. Esta ha quedado definitivamente verificada y registrada en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana.



El alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) es un ave paseriforme de la familia Muscicapidae, conocida por su distintivo plumaje de tonos pardos y rojizos, con un pico ligeramente curvado y una cola larga que suele levantar de manera característica. Esta especie es de tamaño mediano, con una longitud aproximada de 15 a 16 centímetros. Su dieta está compuesta principalmente por insectos y otros pequeños invertebrados que captura en el suelo o entre la vegetación baja. El alzacola rojizo es un ave migratoria que inverna en África subsahariana y se reproduce en la región mediterránea, incluyendo España, donde busca hábitats abiertos y secos con matorrales, olivares, y zonas agrícolas con setos.

En la Comunidad Valenciana, el alzacola rojizo ha sufrido un declive notable en las últimas décadas, pasando de ser una especie relativamente común a estar catalogada como una especie en peligro de extinción. Esta merma en su número se debe a varios factores, entre ellos la pérdida y fragmentación de su hábitat natural debido a la expansión agrícola intensiva, el abandono de prácticas agrícolas tradicionales, y la urbanización. El uso de pesticidas también ha reducido la disponibilidad de su principal fuente de alimento lo que ha afectado negativamente su reproducción y supervivencia.

El ecosistema preferido del alzacola rojizo, compuesto por paisajes mosaico con cultivos de secano, setos y áreas arbustivas, se ha reducido significativamente en la provincia de Alicante y otras partes de la Comunidad Valenciana. Como resultado, los alzacolas han disminuido, y los avistamientos de esta especie son cada vez más esporádicos. Los últimos censos indican que sus poblaciones están muy fragmentadas, con focos residuales en algunas zonas del sur de Alicante y en áreas aisladas donde todavía se encuentran las condiciones necesarias para su supervivencia. Se ha detectado la presencia de parejas remanentes en bancales abandonados donde ha crecido la salsola o barrilla. Este tipo de hábitat lo podemos encontrar en los aledaños de Quincoces, en terrenos cercanos o adyacentes al lugar donde ha estado colocada nuestra estación de fototrampeo.

La modernización de la agricultura ha llevado a la eliminación de setos y márgenes, lo que ha reducido drásticamente el hábitat adecuado para la especie. Los últimos avistamientos de alzacola rojizo en la región de Alicante corresponden a pequeñas poblaciones que luchan por sobrevivir en entornos cada vez más hostiles. Estos registros subrayan la necesidad urgente de implementar medidas de conservación específicas que incluyan la protección y restauración de su entorno natural, así como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que puedan revertir la tendencia regresiva de esta emblemática ave mediterránea.

domingo, 3 de noviembre de 2024

EL TARAFA Y EL VINALOPÓ COMO CORREDORES ECOLÓGICOS

El Tarafa, afluente principal del Vinalopó, desempeña un papel importante en la red de corredores naturales que se extiende por la provincia de Alicante. Aunque es un río muy modesto en términos de tamaño y caudal, su importancia ecológica no debe subestimarse. El río y su vegetación de ribera proporcionan una vía de desplazamiento segura para numerosas especies, desde pequeños mamíferos y reptiles hasta aves migratorias y carnívoros. En este sentido, el Tarafa actúa como un ramal, un brazo de acceso a la más amplia cuenca del Vinalopó, permitiendo que la fauna se mueva a lo largo de una ruta que conecta las montañas interiores y la meseta con las zonas costeras y viceversa.

El Vinalopó, por su parte, es un corredor mayor y más significativo en la provincia de Alicante. Aunque su estado de conservación varía a lo largo de su curso, desde áreas más naturales y bien conservadas hasta tramos más afectados por la actividad humana, el Vinalopó sigue siendo un Canal esencial para el movimiento de la fauna. Los mamíferos como la nutria son ejemplos claros de cómo estos pasillos permiten a las especies moverse entre distintos hábitats, buscando alimento, pareja o nuevos territorios.

Desplazamientos y Colonización de Nuevos Territorios:

La capacidad de las especies para desplazarse a través de estas travesías es fundamental para la dispersión de los individuos jóvenes y la colonización de nuevos territorios. Los ríos, con sus márgenes generalmente repletos de vegetación, ofrecen cobertura y un ambiente relativamente protegido, lo que facilita el movimiento de los animales a lo largo de grandes distancias. Además, la presencia de agua asegura que estos desplazamientos se puedan realizar sin la presión de buscar fuentes hídricas, lo que es especialmente importante en regiones semiáridas como la provincia de Alicante.



Este movimiento continuo tiene varias implicaciones. Por un lado, permite a la fauna recolonizar áreas de las que había desaparecido, recuperando así su distribución original. Por otro, facilita la expansión de animales que, aprovechando las condiciones favorables, pueden extender su rango de distribución. Un ejemplo de esto es la llegada potencial de nuevas especies, como el meloncillo, al Vinalopó y al Tarafa desde otras zonas de la Península Ibérica.

NUEVA CITA DE NUTRIA EN EL TARAFA

  Después de la ausencia de noticias durante los meses de otoño e invierno, hemos vuelto a grabar a la nutria fugazmente en la madrugada del...